miércoles, 10 de octubre de 2012

Entrevista.


ENTREVISTA CON EL NUTRIOLOGO KAROL G. ALVAREZ RODRIGUEZ

ENTREVISTA AL NUTRIOLOGO: KAROL G. ALVARES RODRIGUEZ
1. EN SU CARREARA COMO PROFESIONISTA ¿QUÉ REPRESENTA QUE UNA PERSONA NO TENGA UNA ALIMENTACIÓN SANA?
R= Potencial de padecer enfermedades y llevar un mal estilo de vida.

2. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS EN LAS CUALES UNA PERSONA REPRESENTA UNA MALA ALIMENTACIÓN?
R= Pobreza, enfermedad, hábitos, aspectos socioculturales

3. ¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER EL QUE UNA PERSONA NO SE ALIMENTE CORRECTAMENTE?
R= Enfermedades.

4. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ALIMENTACIÓN PARA LOS NIÑOS DE 6-12 AÑOS?
R= No importa la edad, siempre es importante la alimentación.

5. AUN TENIENDO UNA ALIMENTACIÓN SANA ¿CÓMO DEBE SER UNA ALIMENTACIÓN INFANTIL?
R= Variada, equilibrada, suficiente.

6. ¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN?
R= Horarios fijos de comidas, cuidar mucho la cantidad del alimento, darle variedad al consumo de alimentos, asegurarlos que se consuman nutrientes.

7. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA UN NIÑO QUE TIENE UNA MALA ALIMENTACIÓN?
R= Falta de crecimiento (talla, peso) falta de atención en las clases, infecciones muy seguido, obesidad.

8. ¿QUÉ ENFERMEDADES IMPIDEN LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES?
R= El síndrome de mala absorción, trastornos en el intestino delgado, algún tipo de cáncer, etc.

Gasto energético e higiene aplicada a la educación física


Es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutricion y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energia del organismo.
Es muy subjetivo generalizar cual debe ser el gasto energético para cada tipo de persona (sedentaria, con actividad deportiva o laboralmente activa) por lo cual se presentan algunas tablas que estiman cual deberá ser la proporción ideal del gasto como del consumo.
 
GASTO ENERGÉTICO DE CADA INDIVIDUO SEGÚN PESO Y ACTIVIDAD DIARIA
La estimación de las necesidades calóricas o energéticas son diferentes según la edad:
NECESIDADES CALORICAS SEGÚN LA EDAD
Menos de 1 año
110 kcal/kg. de peso
3 años
1.400 kcal al día
4 a 6 años
1.900 kcal al día
7 a 9 años
2.200 kcal al día
10 a 12 años
2.500 kcal al día
Adolescentes
2.800 a 3000 kcal al día
Adultos según el trabajo
2.100 a 4.000 kcal al día
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las principales recomendaciones para una alimentación equilibrada con RESPECTO A LOS NUTRIENTES:
Þ PROTEINAS, por término medio la necesidad diaria de energía es de un 15%.
Þ LIPIDOS, por término medio la necesidad diaria de energía es de un 30 a 35%.
Þ HIDRATOS DE CARBONO, por término medio aportan de un 55 a 65%.
La necesidad del deportista de energía y de sustancias nutritivas difiere esencialmente según la modalidad del deporte y del volumen de trabajo realizado.
 
 
 
HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA.
 
La higiene es importante en el ejercicio fisico, ya que te proteje y mejora la salud, ademas se crean condiciones favorables para practicar el deporte y mediante ella se evitan varios tipos de lesiones y habitan aspectos saludables, da un aspecto beneficioso y saludable.

Las normas son:

Antes del ejercicio: uso de instalaciones, materiales o vestuarios.

Durante el ejercicio: sobre la practica fisica caracteristicas del ejercicio y del individuo.

Despues del ejercicio: relajarse y aseo corporal.

 
 
 

 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Relación del proceso metabólico y la actividad física


Relación del proceso metabólico y la educación física.


La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo basal,  es decir, la actividad física consume calorías. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía. En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, Estos procesos se llaman anabolismo ycatabolismo, y están relacionados entre sí. En uno se construye y en el otro se descompone o se degrada.
Los  procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células. Es el responsable de la formación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
Los  procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce,  la energía que las células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.
La tasa metabólica basal (BMR) es el número de calorías que utiliza el cuerpo cuando está en reposo y representa la mayor cantidad de consumo de calorías de una persona. La tasa metabólica basal de un individuo depende de las funciones del organismo como respiración, digestión, ritmo cardíaco y función cerebral. La edad, el sexo, el peso y el tipo de actividad física afectan la tasa metabólica basal, la cual aumenta según la cantidad de tejido muscular del individuo y se reduce con la edad. La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa metabólica.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.
La actividad física aumenta el consumo de calorías y la tasa metabólica basal, la cual puede permanecer elevada después de 30 minutos de una actividad física moderada. Para muchas personas, la tasa metabólica basal puede aumentar un 10% durante 48 horas después de la actividad física. Esto quiere decir, por ejemplo, que incluso después de realizar una actividad física, cuando la persona se encuentra en estado sedentario y viendo televisión, el cuerpo está usando más calorías de lo habitual.
En el ser humano a que se refiere el gasto energético?
Como se presenta este gasto en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos
Que relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxigeno
Menciona los conceptos de higiene, tipos, salud y como repercute en la Educación Física
Realizaras una entrevista a los profesionales de la salud donde investigara de que manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

“Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”


PLAN DE ENTRENAMIENTO

El hombre, desde la prehistoria, siempre ha tenido la necesidad de movimiento.
La actividad física ha sido ciertamente un modo de comportamiento prehistórico del hombre (Adler). La conservación de la especie en el hombre una tendencia general de agresividad. Es un instinto animal primitivo lo que en principio mueve al hombre hacia el ejercicio físico.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía. En un principio aparecen unas prácticas corporales relacionadas con la religión y la caza; pero con la aparición de los excedentes de producción comienza el componente lúdico- recreativo- competitivo. Por último, con el surgimiento de los primeros poblados, aparece el componente guerrero.
En Babilonia conocemos un tratado sobre doma de caballos y equitación. Y también prácticas con un claro enfoque militarista.
En Egipto, la clase militar completaba su preparación con juegos y deportes para desarrollar destrezas útiles a la guerra. En la corte del rey, se institucionaliza, dentro de la educación de la aristocracia, el ejercicio físico; las prácticas más habituales son la carrera, natación, remo, lucha,...
En China e India, el ideal nacional era el hombre “sabio maduro”. Los exámenes especiales para ingresar en la milicia exigían: levantar grandes pesos, tensar grandes arcos y esgrima. Hubo un primitivo fútbol (“tsuku”).
Los aztecas medían sus fuerzas luchando y llevando pesos, practicando carreras, lanzamientos y saltos.
En Mesopotamia se ejercía la actividad física como destreza militar.
En Japón, la actividad física se fundamentaba en distintas luchas (sumo, judo, kendo) y tiro con arco.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. Se perseguía el desarrollo físico integral. La educación de los niños entre los 14 y los 18 años era principalmente deportiva, practicando la agonística, carreras de velocidad, esgrima, lanzamientos...
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia), ejercicios rápidos (carrera, golpear, juego pelota, velocidad y reflejos), ejercicios violentos (repetición de los primeros de forma rápida, potencia). Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalina y lucha.
Con el Renacimiento Humanístico se tiende a lo clásico y a lo natural. Se comienza a considerar el ejercicio físico como parte de la educación. El deporte al servicio y el carácter era el lema. Aparece la figura de Rousseau, que defiende una actividad física en el medio natural, en la que el niño se reencuentre con sus orígenes; su pensamiento físico- educativo influirá directamente en gran parte de los profesionales de la educación física de los siglos XIX y XX, muy especialmente en aquellos que defendían los métodos naturales, representados fundamentalmente por la gimnasia natural austriaca, y el método natural de Hebert.
1- MACROCICLO 
Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales, o anuales en función de los objetivos, número de competiciones, nivel del deportista, etc. El macrociclo se divide en 3 etapas: PREPARATORIA, COMPETITIVA y TRANSICIÓN.

- ETAPA PREPARATORIA: En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores. Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobico en la mayoría de los deportes.

- ETAPA TRANSICIÓN: Esta etapa se incluye para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento. En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.

- ETAPA COMPETITIVA: Es la etapa dónde se afina el entrenamiento para la consecución de objetivos a corto plazo.

2- MESOCICLO
O también llamados ciclos medios; son estructuras más concretas para la definición de objetivos alcanzables. Están formadas por los llamados microciclos. Un mesociclo tiene como mínimo 2 microciclos y su duración está cercana a la mensualidad.

Los mesociclos pueden ser: TÍPICOS y FUNDAMENTALES

- MESOCICLOS TÍPICOS: En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia. Se los denomina  Mesociclos de Control Preparatorio.

- MESOCICLOS FUNDAMENTALES: Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En ellos están incluídos también los MESOCICLOS COMPETITIVOS, totalmente determinados por el tipo de competición que se va a realizar.
2- MICROCICLO
Normalmente son períodos semanales y estás formados por la seisones de entrenamiento. Su estructura es: trabajo en aumento creciente y recuperación.

Tanto los MICROCICLOS como los MESOCICLOS  siguen un estructura gráfica en forma de montaña rusa. En ellos existen períodos de carga o volumen y períodos de recuperación, el objetivo es conseguir el efecto de SUPERCOMPENSACIÓN (adaptación fisiológica al ejercicio).
Tanto microciclos (semanas) como mesociclos (meses) se diseñan en función de la intensidad de trabajo e incluyen una fase de crecimiento, una fase de carga y una fase de recuperación.
 Por supuesto a la hora de diseñar nuestro entrenamiento habrá que tener siempre muy presente los principios de:

- INDIVIDUALIZACIÓN
- AUMENTO PROGRESIVO DE LA CARGA
- SUPERCOMPENSACIÓN 
- CONTINUIDAD
- DESCANSO ÓPTIMO
- CARGA ÓPTIMA
- ESPECIFICIDAD
- MULTILATERALIDAD